HISTORIA
Historia de la diócesis
El Papa Juan Pablo II erigió la Diócesis de El Alto con la Constitución Apostólica “Spirituali Christifidelium bono”, emitida el 25 de junio de 1994. Esta nueva jurisdicción tiene el propósito de “proveer con más eficacia al bien espiritual de los fieles” del altiplano.
El primer Obispo fue monseñor Jesús Juárez Párraga SDB, tomó posesión el 28 de agosto de 1994 en una solemne Eucaristía en la naciente Catedral de la nueva diócesis. Hasta entonces, los pueblos del altiplano paceño eran cuidados espiritualmente por la Arquidiócesis de La Paz. En esa época, el arzobispo era monseñor Luis Sainz Hinojosa, (OFM).
El territorio de la nueva jurisdicción está conformado por seis provincias del departamento de La Paz: Muñecas, Camacho, Manco Kapac, Omasuyos, Los Andes e Ingavi, además de la ciudad de El Alto, que fue designada como sede de esta Iglesia local
Administrativamente, la jurisdicción está dividida en tres Vicarías: ciudad de El Alto, Altiplano Sur y Altiplano Norte, con más de 50 parroquias, bajo el celo pastoral de sacerdotes diocesanos y de Congregaciones Religiosas.
En los 25 años de servicio, los Sumos Pontífices Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco nombraron cinco Obispos para la Diócesis. Los primeros Obispos Auxiliares fueron el sacerdote diocesano en misión ad-gentes Eugenio Scarpellini Mazzoleni, y el salesiano Fernando Bascopé Muller, en la actualidad es el Obispo Castrense.
El Papa Francisco elevó a Obispo Titular de la Diócesis de El Alto a monseñor Scarpellini, sustituyendo a monseñor Juárez. El misionero que llegó de su natal Italia, en 1988, por tres años multiplicó ese tiempo por diez.
Los otros dos pastores episcopales son Giovani Arana, sacerdote diocesano que llegó a El Alto en julio del 2018. Monseñor Pascual Limachi Ortiz es el primer Obispo nacido en lo que ahora es la Diócesis de El Alto.
La atención pastoral en la Diócesis de El Alto cuenta con la misión de más de 50 sacerdotes diocesanos, además de sacerdotes de Congregaciones de religiosos como jesuitas, franciscanos, vicentinos, salesianos y verbitas, entre otros, además de Órdenes de religiosas como las Misioneras de la Caridad, Salesianas, Oblatas, Guadalupanas, Cruzadas y Adoratrices, entre otras.